El interés por los árboles
urbanos en Chile es de reciente data. Tan solo en los últimos años ha sido relevada su importancia luego de verificarse que más del 80% de los árboles
urbanos, se encuentran en lugares como calles, avenidas y pasajes, y que menos del 20%
de los árboles a nivel comunal se encuentran en parques y plazas. Estos datos provienen de comunas tradicionales como Santiago, Providencia, La Reina o Vitacura, que son las comunas que más áreas verdes mantienen. Se ha verificado también que hasta hace muy poco tiempo se atribuían a las área verdes funciones ecosistémicas que efectúan solamente los árboles, las que por su importancia han sido estudiadas desde hace mucho tiempo en los países desarrollados.
Entre los diversos aspectos de los arboles urbanos que por interpretaciones erróneas estaban sumergidos y sin un tratamiento adecuado, están los árboles que por su belleza, longevidad, tamaño, historia, estética u otro motivo se distinguen notoriamente de los demás árboles que en la ciudad crecen. En su conjunto representan estos árboles un valioso patrimonio natural creado por el ser humano, el que por falta de conocimiento y reconocimiento, hasta ahora ha pasado desapercibido para nuestra sociedad.
Son diversos los conceptos que en el mundo se aplican para clasificar los árboles singulares, entre los cuales se puede mencionar aquellos donde el árbol urbano está asociado a aspectos históricos y tradiciones, como por ejemplo un hecho histórico o cultural relevante, por crecer junto a un edificio histórico o formar parte de leyendas, mitos o tradiciones; por aspectos biológicos entre los que cuentan su rareza, edad, hábitat, origen; tamaño que se caracteriza por el grosor del fuste, altura, tamaño de copa, mayor presencia que el común de su especie; estética donde destaca la belleza del árbol o arboleda en su conjunto, su valor estético o si pertenece a un paisaje sobresaliente.
Una de las consecuencias de resaltar la singularidad de los árboles urbanos consiste en el incremento de su cuidado. Los árboles urbanos, al igual que todos los seres vivos cumplen un ciclo de vida cuyas etapas requieren cuidados especiales, sobre todo aquellas etapas que se encuentran más allá de la madurez.
No ha sido fácil identificar árboles urbanos que en nuestro país puedan ser incorporados en la categoría de singulares, pero los hay y algunos de ellos se describen a continuación:
1.- Olmo de Inés de Suarez, comuna de Renca
La historia señala que Inés de Suarez junto con los Jesuítas que se establecieron en Renca, se preocuparon de la evangelización de los habitantes indígenas de esa zona ubicada entre el río Mapocho y los Cerros de Renca. De acuerdo con lo señalado en diversas referencias "La tradición indica que unos viejos olmos en la calle Balmaceda y Domingo Santa María fueron plantados por la española".
Es efectivo que en la vereda sur de calle Balmaceda esquina de calle Domingo Santa María se encuentra aún un olmo (Ulmus americana). Es importante considerar que puede vivir varios cientos de años y alcanzar altura de más de 30 metros. Nuestro olmo tiene una altura actual de 16 metros y un diámetro de 100 cm. aprox.
En la actualidad el olmo americano en Chile está siendo atacado de forma severa por el escarabajo vaquita del olmo (Xanthogaleruca luteola), insecto que se ha convertido en plaga debido a que no tiene enemigos naturales en nuestro país, motivo por el cual no ha sido posible aún controlar con agentes naturales. Solo es posible aplicar control químico para disminuir al máximo su peligrosidad.
2.- Jardín de Arturo Prat
En la intersección de calle Antonio Varas con Av. 11 de septiembre, comuna de Providencia, se encuentra la Plaza Juan XXIII, que en sus orígenes corresponde a los jardines de la casa patronal de la Hacienda Lo Chacón, en donde pasó su niñez nuestro héroe nacional Capitán Arturo Prat Chacón.
Se caracteriza el lugar por las hermosas palmeras que allí crecen, las que en opinión de algunos tienen más de 80 años, dato que es importante precisar.
Es por el
descrito vínculo familiar que un busto de bronce del héroe se encuentra al
centro de la plaza, colocado por la Armada de Chile, junto con el Instituto Histórico
Arturo Prat y la Ilustre Municipalidad de Providencia. En su base, lleva la
siguiente inscripción :
CAPITÁN ARTURO PRAT CHACÓN
3 de abril de 1848 - 21 de mayo de 1879
Su sacrificio significó la pérdida de un hombre ejemplar pero
la Patria ganó un héroe excelso
Se
especifica atrás del pedestal el dato del por qué está montado allí el busto,
diciendo que en 1853 se encontraba allí el fundo de los Chacón y que en él
"realizó sus primeros juegos infantiles el niño Arturo".
Junto con la expansión de Santiago, fue común durante el 1800 que las casas patronales y sus parques-jardines fueran donados a la comunidad. a modo de ejemplo señalo parte importante del parque del Palacio Cousiño, convertido en la actualidad en plaza, y la Plaza Brasil que antes de ser donado a la comuna de Santiago por la Congregación de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, era parte del convento del que hoy queda la Iglesia, con entrada por calle Compañía, y el Colegio Santa Cecilia, con entrada por calle Maturana.
3.- Pino de Canarias en Parque Forestal
Para la creación del Parque Forestal, el que fue inaugurado el 18 de septiembre de 1910 y formó parte de las obras con que se celebró el Centenario de la República, se utilizaron 7.700 árboles que vinieron desde los viveros de don Salvador Izquierdo en la Quinta Región, palmas chilenas donadas por don Ascanio Bascuñán, dueño de la hacienda de Ocoa y 300 plátanos orientales.
4.- Canelo plantado por Gabriela Mistral
Durante una visita que Gabriela Mistral, nuestra insigne poetisa y premio novel de literatura, realizó a la ciudad de Osorno, en ceremonia oficial realizada el 2 de mayo de 1938, ella plantó un canelo en la plaza de armas de esa ciudad, momento histórico que se recuerda con una inscripción en una piedra que se sitúa en las esquinas de las calles Ramírez y Matta.
Aunque el canelo (Drimys winteri J.R.Forst. & G. Forst.) en cuestión fue cortado y no existe referencia que permita entender tal desastre (que no sea el constante hostigamiento y compactación del suelo por pisoteo humano), el 6 de mayo de 2008 fue repuesto simbólicamente por un nuevo ejemplar de la misma especie.
Desde el punto de vista de la singularidad de este árbol destaca sin duda la presencia y actitud de nuestra poetisa Gabriela Mistral, hecho más que relevante para sustentar la elaboración de un programa especial de conservación del árbol y promoción de actividades conmemorativas. Destaca también la especie elegida para ser plantada, siendo el canelo un árbol autóctona, símbolo religioso de pueblos indígenas del sur de nuestro país, como son Mapuches, Huilliches, entre otras etnias.
5.- Pimiento donde San Martín amarró su caballo
El objetivo de este artículo es que el lector comprenda la relevancia de cuidar los árboles singulares en todos y cada uno de los lugares en que éstos se encuentran, lo que significa competencias y recursos. Cada árbol singular debe tener un Programa de Cuidados especial que permita asegurar su conservación en el tiempo.
Los árboles singulares son parte de nuestra historia y se enlazan con la historia de personas, instituciones y de nuestros barrios, comunas y ciudades. Por este motivo los árboles singulares se convierten en un material educativo de enorme valor.
Corresponde a los árboles singulares un título especial en el articulado de la futura Ley del Árbol Urbano.
Aportes a arbol.cl@live.cl de nuevos datos de árboles urbanos singulares.
Para la creación del Parque Forestal, el que fue inaugurado el 18 de septiembre de 1910 y formó parte de las obras con que se celebró el Centenario de la República, se utilizaron 7.700 árboles que vinieron desde los viveros de don Salvador Izquierdo en la Quinta Región, palmas chilenas donadas por don Ascanio Bascuñán, dueño de la hacienda de Ocoa y 300 plátanos orientales.
El Ingeniero francés Jorge Dubois fue el encargado del
proyecto de creación del Parque Forestal, donde otras fuentes señalan que existen alrededor de 6500 ejemplares arbóreos, destacando entre las especies utilizadas plátanos orientales, pimientos, araucarias,
jacarandaes, peumos, palmeras, quillayes, acacias, entre otros. La municipalidad de Santiago señala que para la creación del parque se utilizaron más de
2.000 ejemplares de Plátanos Orientales traídos desde Francia, los que
una vez en Chile se unieron a Jacarandas, Tilos, Magnolias, Ceibos, etc.
Todo este proceso se realizó en forma paralela al inicio de la forestación del Cerro San Cristóbal, actividades que diversas referencias sitúan en año 1921 con el establecimiento de 400 aromos en la ladera que da hacia la calle Dominica. Otras especies exóticas utilizadas fueron eucaliptos, pinos, prunos, acacios y almendros. En el sector de la cantera del Cerro San Cristóbal y en la cumbre donde se encuentra el Observatorio Manuel Foster, es posible encontrar numerosos pinos de Canarias, los que se caracterizan por presentar tres acículas por verticilo de mas de 20 cm de largo cada una.
En el Parque Forestal se encuentra un pino de Canarias, el que por su desarrollo induce a pensar que es uno de los ejemplares de esa especie arbórea que fue producida para ser utilizada en la forestación del cerro San Cristóbal. De ser cierta esta hipótesis se comprobaría el vínculo que existió entre ambas forestaciones y entre los equipos de personas que trabajaban en ambas actividades. Es posible que las plantas fueran producidas en el vivero de la Quinta Normal de Agricultura, que al 1900 ocupaba 5 hectáreas. A continuación se muestra el ejemplar de Pino de Canarias que fue establecido en el Parque forestal.
Estamos hablando de un árbol que reúne varias características singulares: primero su tamaño que sobrepasa los 20 metros de altura, en segundo lugar su edad que estaría cerca de los 100 años y en tercer lugar la especie que es poco común en nuestra región y en el país en general. Este árbol representa también el trabajo en conjunto de distintas instituciones en pos de la arborización de nuestra ciudad.
4.- Canelo plantado por Gabriela Mistral
Durante una visita que Gabriela Mistral, nuestra insigne poetisa y premio novel de literatura, realizó a la ciudad de Osorno, en ceremonia oficial realizada el 2 de mayo de 1938, ella plantó un canelo en la plaza de armas de esa ciudad, momento histórico que se recuerda con una inscripción en una piedra que se sitúa en las esquinas de las calles Ramírez y Matta.
Aunque el canelo (Drimys winteri J.R.Forst. & G. Forst.) en cuestión fue cortado y no existe referencia que permita entender tal desastre (que no sea el constante hostigamiento y compactación del suelo por pisoteo humano), el 6 de mayo de 2008 fue repuesto simbólicamente por un nuevo ejemplar de la misma especie.
Desde el punto de vista de la singularidad de este árbol destaca sin duda la presencia y actitud de nuestra poetisa Gabriela Mistral, hecho más que relevante para sustentar la elaboración de un programa especial de conservación del árbol y promoción de actividades conmemorativas. Destaca también la especie elegida para ser plantada, siendo el canelo un árbol autóctona, símbolo religioso de pueblos indígenas del sur de nuestro país, como son Mapuches, Huilliches, entre otras etnias.
5.- Pimiento donde San Martín amarró su caballo
El día 7 de febrero del año 1817, el general don José de San Martín entró en
la villa de San Antonio de Putaendo, donde ya se encontraban O’Higgins y Soler,
siendo recibido con muestras de intenso júbilo por el pueblo y por el
campesinado que acudía en largas cabalgatas, desde puntos distantes, para
conocer al héroe que había formado el Ejército de los Andes en Mendoza y que
había logrado la gran hazaña del cruce de la Cordillera.
Cuenta el escritor Benjamin Astudillo Cruz que “entre
repiques de campanas, músicas marciales y despliegue de banderas de la patria
vieja y albicelestes de la otra banda, llegó San Martín a la plaza, descendió
de su caballo, que amarró al viejo pimiento que hasta hoy subsiste y es
glorioso testigo de aquellos tiempos heroicos, y con su Estado mayor entró a la
iglesia parroquial, donde rezó ante la imagen de San Antonio, Viejo y
Milagroso, que actualmente se conserva, restaurada, en un fanal, a la entrada
izquierda del actual templo”.
Este pimiento Centenario ha sido incorporado en diversas rutas históricas que se han construido con fines conmemorativos y turísticos. Todos los años se realizan en este lugar histórico ubicado en la Plaza de Armas de Putaendo, diversas actividades y ceremonias en conmemoración del Ejército Libertador.
6.- Gomero en Plaza Victoria, Valparaíso
Los gomeros son árboles muy apreciados en nuestro país y sus distintas especies están representadas en diversos ambientes urbanos. En la V Región de Valparaíso se encuentran gomeros de la especie Ficus macrophylla creciendo en el parque Victoria, ambiente costero similar al de su geografía de origen en Australia. En su estado natural alcanza un notable desarrollo en altura aunque menor éste que el desarrollo que alcanza su copa.
En Santiago es posible encontrar ejemplares de gomero de la especie Ficus elástica creciendo en áreas verdes y también en patios de casas antiguas. Este es el caso del gomero que se encuentra en la plazoleta de calle Santo Domingo con Matucana que tiene una altura superior a los 14 metros y ancho de copa superior a los 20 metros. En calle Agustinas, entre García Reyes y General Bulnes, en el patio de una casa utilizada en la actualidad como estacionamiento, encontramos otro gomero de la misma especie y de grandes dimensiones. A continuación imágenes del gomero de Sto. Domingo con Matucana.
A continuación imágenes del gomero de calle Agustinas.
7.- Primer Álamo traído a Chile desde Mendoza.
Fuente: http://noticias.uach.cl/principal.php?pag=noticia-externo&cod=56053
Consideraciones finales
Los gomeros son árboles muy apreciados en nuestro país y sus distintas especies están representadas en diversos ambientes urbanos. En la V Región de Valparaíso se encuentran gomeros de la especie Ficus macrophylla creciendo en el parque Victoria, ambiente costero similar al de su geografía de origen en Australia. En su estado natural alcanza un notable desarrollo en altura aunque menor éste que el desarrollo que alcanza su copa.
En Santiago es posible encontrar ejemplares de gomero de la especie Ficus elástica creciendo en áreas verdes y también en patios de casas antiguas. Este es el caso del gomero que se encuentra en la plazoleta de calle Santo Domingo con Matucana que tiene una altura superior a los 14 metros y ancho de copa superior a los 20 metros. En calle Agustinas, entre García Reyes y General Bulnes, en el patio de una casa utilizada en la actualidad como estacionamiento, encontramos otro gomero de la misma especie y de grandes dimensiones. A continuación imágenes del gomero de Sto. Domingo con Matucana.
A continuación imágenes del gomero de calle Agustinas.
7.- Primer Álamo traído a Chile desde Mendoza.
El tronco del padre de todos los álamos chilenos, aún se conserva en el patio central del Museo de Arte Colonial de San Francisco. Fuente: Revista Pacífico Magazine, N° 11, nov. 1913.. |
Los primeros
álamos llegaron a Chile recién en 1810, año en que se constituyó la Primera
Junta Nacional de Gobierno. La variedad que llegó se conoce como “álamo
piramidal”, “de Italia” o “álamo de Lombardía”. Esta especie, desde la época
del Imperio Romano, estaba bien extendida por toda la cuenca del Mar
Mediterráneo y, a pesar de las apariencias, su nombre proviene del latín (alms)
y no del árabe, como se podría llegar a pensar.
Los primeros
“álamos lombardos” llegaron a Santiago desde Mendoza, gracias a las gestiones
del padre franciscano José Javier Guzmán; cruzando la Cordillera de Los Andes,
como lo haría algunos años más tarde el Ejército Libertador:
“El año 1810,
siendo Provincial de la Orden del Patriarca San Francisco el R.P. F. José
Javier Guzmán, recibió 20 álamos que había encargado a la ciudad de Mendoza de
Cuyo en el año anterior: estas 20 plantas eran de media vara de largo y tenían
el grueso correspondiente a plantas de un año; venían con cogollos y hojas
verdes que aquí llegaron secas, mas como las regaban a menudo en el cajón en
que estaban acomodadas, llegaron bien verdes diecinueve y una seca.
Inmediatamente hizo el mismo Padre plantar algunas en el convento, y otras
repartió entre los vecinos […] de estas diecinueve plantas se ha multiplicado
en el tiempo de treinta años corridos hasta ahora, una cantidad innumerable
desde Copiapó hasta Talca. Los primeros
árboles plantados están en toda su robustez, y de un grueso y altura como los
robles, pataguas, canelos indígenas de doble edad, que es cuando están en toda
su fuerza”.(Fuente: El Agricultor, N° 10, abril, 1840, pp. 16-23).
Fue así como los
primeros álamos llegaron al Convento de San Francisco y a algunos vecinos de
sus alrededores. Habrán imaginado los franciscanos que los descendientes de
esos diecinueve árboles traídos desde Mendoza, once años después terminarían
marcando la personalidad de la avenida más importante de la capital de la
República.
8.- El Árbol Más Antiguo Existente en una Ciudad
en Chile
Se trata de un ejemplar de Roble (Nothofagus obliqua) ubicado en
Avenida Circunvalación Sur, en el bandejón central, en Valdivia. El árbol
corresponde al ejemplar más antiguo existente en una ciudad en Chile, según el académico
de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad
Austral de Chile, Dr. Iván Díaz. "Está aquí desde que la zona era un espeso
bosque nativo, destaca por su tamaño, altura y diámetro, su densa cobertura de
plantas epífitas, especies que son frecuentes en árboles grandes de los bosques
nativos adultos.
Luego de que la Ilustre Municipalidad de Valdivia hiciera un estudio
del arbolado urbano y decidiera cortarlo, un equipo de académicos del Instituto
de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, UACh,
elaboró un diagnóstico sobre el estado sanitario del ejemplar. Fue así como se
determinó su estado sanitario, las condiciones del suelo que lo sostiene, y su
edad. La extracción de tarugos permitió identificar la edad mínima del árbol
mediante el conteo de los anillos del crecimiento. "El estudio realizado
en el Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global de la UACh concluyó que
tiene más de 285 años, pero si nos proyectamos hacia el centro del árbol
calculamos que tiene unos 350 años", enfatizó Díaz.
"La edad del roble indica que nació de forma silvestre en el
bosque nativo que cubría esta zona antes de ser colonizada. La gran presencia
de epífitas confirma que se originó en un bosque nativo, por lo cual este roble
representa un legado biológico en la ciudad, legado que proviene del bosque
original albergando muchas especies vegetales propias de los bosques nativos",
señaló Díaz. Destacó que Valdivia es la única ciudad que posee árboles antiguos
en el radio urbano, "en general en otras ciudades los árboles más viejos
son plantados y generalmente exóticos, acá en cambio encontramos aún presentes
árboles nativos, que vienen del bosque".
Otra de sus características es una cicatriz originada por un incendio
probablemente ocurrido hace más de 100 años. Además alberga un nido de lechuza
(Tyto alba), rapaz considerada beneficiosa por ser controladora de ratas y
ratones. Cabe destacar que un grupo de alumnos de la carrera de Ingeniería en
Conservación de Recursos Naturales, realizó un estudio en torno a este tema. Se
tomó datos a lo largo de un año, luego de lo cual se concluyó que las lechuzas
que habitan el roble comen alrededor de 600 ratones al año.
En consecuencia, luego de las gestiones, el equipo de la UACh
finalmente logró conservar el árbol. La intención ahora es protegerlo como
patrimonio natural de gran valor histórico para la ciudad de Valdivia. Para
ello se planea colocar una placa informativa que dé a conocer las
características únicas que éste posee, además de anclarlo mediante tensores.
"El roble presenta un buen estado sanitario y un crecimiento normal y
constante, lo cual confirma que está creciendo en buenas condiciones. Por estas
razones, no se justifica su remoción por problemas sanitarios", indicó el
docente.
Consideraciones finales
El objetivo de este artículo es que el lector comprenda la relevancia de cuidar los árboles singulares en todos y cada uno de los lugares en que éstos se encuentran, lo que significa competencias y recursos. Cada árbol singular debe tener un Programa de Cuidados especial que permita asegurar su conservación en el tiempo.
Los árboles singulares son parte de nuestra historia y se enlazan con la historia de personas, instituciones y de nuestros barrios, comunas y ciudades. Por este motivo los árboles singulares se convierten en un material educativo de enorme valor.
Corresponde a los árboles singulares un título especial en el articulado de la futura Ley del Árbol Urbano.
Aportes a arbol.cl@live.cl de nuevos datos de árboles urbanos singulares.
Muy interesante este artículo. Una ley que proteja los árboles urbanos notables es imprescindible. Hay que cambiar la visión a las autoridades municipales. No podemos seguir sacrificando árboles por estacionamientos. Un aporte al conocimiento de los árboles en artículo:
ResponderEliminarhttp://www.ventana-verde.blogspot.com/2013/01/arboles-notables-de-las-plazas-victoria.html
estimado, excelente blog, falta el pimiento de los patriotas en Maipu
ResponderEliminar